Por Liz Chipa Avila
En la mayoría de países europeos, la duración del proceso penal y de las medidas coercitivas que se adoptan durante su desarrollo se rige por un conjunto de disposiciones, directrices y decisiones emanadas de diversos organismos europeos, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que vela por el cumplimiento de los derechos y garantías contenidas en la Convención Europea de Derechos Humanos; así como también por organismos de la Unión Europea que tienen competencia para emitir recomendaciones o directrices en materia de derechos humanos, como el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo o la Comisión Europea.
Entre nosotros es conocida la labor que desarrolla el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la influencia de sus decisiones no solo en la jurisprudencia interna de los países que han reconocido su competencia jurisdiccional, sino también en la jurisprudencia de países como el nuestro. Menos conocido es el trabajo de otros organismos europeos y el impacto que este ha tenido entre los países miembros de aquel. En lo que respecta a la prisión preventiva y los derechos fundamentales de las personas sometidas a esta medida, se puede destacar lo siguiente del trabajo de estos organismos:
- Proclamación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, por parte del Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea, el 7 de diciembre de 2000.
- Resolución del Parlamento Europeo sobre condiciones de detención en la Unión Europea, donde se destaca el carácter excepcional de la prisión preventiva y las restricciones para su aplicación, de 15 de diciembre de 2011.
- Recomendación del Consejo de Europa sobre el uso de la prisión preventiva, sobre las condiciones de su ejecución y la prevención contra su abuso, en especial sobre la aplicación de medidas ambulatorias en lugar de la prisión preventiva, de 2 de marzo de 2016.
- Comisión Europea para la eficiencia de la justicia, órgano creado el 2002 por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, cuya función es elaborar informes bienales sobre la situación de la justicia en los estados miembros del Consejo de Europa. Este órgano ha abordado, entre otros temas, lo concerniente a la situación de la duración de los procesos penales en los países miembros, evaluando su evolución en los últimos años.
En lo que sigue, se expondrá cuál es el tratamiento del plazo de la prisión preventiva en algunos países de la Unión Europea, concretamente en Alemania, Italia, España y Francia, qué impacto han tenido los trabajos de los organismos europeos, especialmente, las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el derecho interno de estos países y, en especial, en la jurisprudencia de sus tribunales internos. Finalmente, se abordará brevemente lo concerniente al plazo del proceso penal en su conjunto en algunos países europeos.